La Embajada de Suecia en Bolivia a través de la Agencia sueca de desarrollo internacional, en alianza con la fundación Aguatuya y los gobiernos locales implementaron la primera fase del programa Modelos Descentralizados de Saneamiento en Bolivia que inició el año 2018 y concluyó el año 2023. Durante un evento de cierre realizado en el espacio Kúu en la ciudad de La Paz, se anunciaron los resultados alcanzados.
En el marco de este programa se han desarrollado e implementado modelos de saneamiento sostenibles en diferentes pisos ecológicos:
Estos modelos son un referente a nivel nacional e internacional, por el enfoque de economía circular de reúso de agua, recuperación de nutrientes y la definición clara de un modelo de gestión que garantiza la sostenibilidad administrativa, financiera y operativa de las infraestructuras. Con la implementación de modelos de gestión de servicios se trabaja desde la integralidad que combina tecnología y gestión para la sostenibilidad.
Se alcanzó el cierre del ciclo del agua y nutrientes aplicando en cada proyecto tecnología apropiada al contexto local para el tratamiento con enfoque de reúso para riego de áreas verdes o en la agricultura.
En Cliza y Montero, se implementaron las dos primeras plantas de tratamiento de lodos fecales de Bolivia con diferentes tecnologías. El producto de la planta de Cliza es un ecofertilizante líquido y un poderoso insumo contra el Ch’aki Onqoy, un agresivo hongo que ataca los cultivos de maíz. Los lodos de la planta de Montero son secos y se utilizan como mejoradores de suelo.
En el Alto, La Paz, se construyó una planta de tratamiento de orina que produce un fertilizante en polvo rico en nitrógeno para ser utilizado en la agricultura. En Chinchaya, se están construyendo dos plantas que tratan el agua con lombrifiltros. Tecnologías de tratamiento innovadoras en el altiplano Boliviano.
En Tarija, se implementó la planta de tratamiento de aguas industriales para el matadero de la ciudad, evitando de esa forma la contaminación de la quebrada Cabeza de Toro donde por muchos años, se vertían las aguas contaminadas del matadero. Las aguas tratadas se usarán para riego. Los lodos y residuos sólidos serán compostados.
Aportes del programa para el sector de saneamiento en Bolivia
El enfoque participativo para el reúso del agua tratada y la percepción positiva del impacto de las plantas en los alrededores, han generado demanda de la población de este tipo de obras en las comunidades, un logro muy importante dado que, generalmente, las infraestructuras de saneamiento suelen generar rechazo de las comunidades aledañas.
Para lograr las condiciones favorables para el desarrollo de las instituciones y organizaciones locales que prestan servicios de saneamiento, se apoyó a la cabeza del sector, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en la complementación de la Estrategia Nacional de Plantas de Tratamiento, ENTAR.
Se realizaron procesos de planificación estratégica de saneamiento a nivel municipal en Cliza y Tarija. Esto permitió la continuidad de la implementación de los proyectos, pese a los cambios en los gobiernos municipales.
Se consolidó a Cliza como el primer municipio en Bolivia que trata el 100% de las aguas colectadas en el sistema de alcantarillado. La planta de tratamiento de lodos y el equipamiento de un camión cisterna para recolectar lodos fecales de las cámaras sépticas están perfilando a Cliza como un modelo a nivel nacional que demuestra que es posible llegar a la cobertura total del saneamiento sin dejar a nadie atrás.
A través del fortalecimiento institucional en diferentes niveles, se desarrollaron las capacidades de autoridades gubernamentales, municipales y de diferentes EPSAS del país para el tratamiento de aguas residuales y la sostenibilidad de los modelos de saneamiento.
El programa Modelos descentralizados de saneamiento en Bolivia promovió la corresponsabilidad ciudadana con los servicios, la implementación de sistemas tarifarios y herramientas administrativas. Esto se logró gracias a los modelos de gestión concretados donde los diferentes actores acordaron sus responsabilidades y obligaciones con relación al pago de tarifas, administración de sistemas, operación y mantenimiento de los mismos. Todos los procesos fueron acompañados con capacitaciones a los comités de agua comunitarios o EPSAS y a los técnicos municipales responsables de los servicios.
El programa Modelos Descentralizados de Saneamiento en Bolivia en números: